miércoles, 15 de octubre de 2008

argumento da iliada

La Ilíada es una epopeya griega y el poema más antiguo escrito de la literatura occidental. Está tradicionalmente atribuida a Homero. Compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15.691 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera de Aquiles (μῆνις, mênis). Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Portada de la edición Rihel hacia 1572
Portada de la edición Rihel hacia 1572

Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas,

jueves, 9 de octubre de 2008

la iliada de homero

Argumento:

Aquiles se pelea con Agamenón, el rey aqueo, porque este le quita a una esclava. Por esta razón Aquiles deja de luchar. Aquiles le pide a Zeus que haga que los aqueos pierdan. Después de esto los troyanos les empiezan a dar una paliza a los aqueos. El mejor amigo de Aquiles, Patroclo, pelea en nombre de Aquiles y muere a manos de Héctor por lo que Aquiles se pone triste. Entonces Aquiles va y mata a Héctor por venganza y arrastra su cuerpo alrededor de Troya. Priamo reclama el cuerpo de Héctor y lo entierra.

La Ilíada, y su hermana la Odisea, fueron, en su época temprana, entendidas como una sola obra: la historia sobre la Guerra de Troya, y la historia sobre Odiseo, uno de los héroes de la guerra; así, la historia de la Ilíada —el entorno histórico de Troya y su época— se disminuye un tanto sin la Odisea, y la Odisea, sin su precursora, la Ilíada, se pierde por completo.

Antecedentes:

La Ilíada es un antiguo poema griego escrito por Homero. Homero es el poeta griego más famoso. Si, la Ilíada solo es un poema enorme. Homero escribió también la Odisea, otro poema ENORME. En griego, la palabra Ilión significa Troya, por lo tanto, la Ilíada es la historia de Troya. Bueno, la mayoría de la gente piensa que la Ilíada es la historia de la guerra troyana. Esto es, la guerra en que los aqueos (griegos) ganaron usando un gigantesco caballo de madera para engañar a los troyanos. La Ilíada no es realmente la historia de esta guerra. La historia de la Ilíada tiene lugar en el décimo año de la guerra contra Troya y termina antes de que los aqueos construyan el caballo con él que ganan la guerra. Es mas bien la historia de Aquiles. Aquiles es guerrero formidable que se supone es inmortal, excepto por su talón. Ahora, si tu maestro te pregunta de que se trata la Ilíada, debes decir que "La Ilíada es la tragedia de Aquiles". Con esta respuesta te veras muy inteligente.

Personajes principales:

Aquiles: Él es hijo de Peleo y de Tetis la diosa del mar. Es el mejor guerrero aqueo. Le habían dicho que tenía la opción de luchar contra los troyanos y morir joven o no luchar y vivir una larga vida. Él decidió luchar.

Agamenón: Él es el aqueo principal. Es el jefe pero no el mejor guerrero. Su hermano Menelao está casado con Helena.

Menelao: Hermano de Agamenón y rey de Esparta. Está casado con Helena y su honor es la razón por la cual pelean los aqueos.

Helena: Ella es la chava por la que empezó la guerra de Troya. La diosa Afrodita se la regalo a Paris porque el votó por Afrodita como la diosa más bella del Olimpo, con esto empezó la guerra. A ella como que no le gusta mucho Paris.

Alejandro (Paris): Él es el príncipe de Troya, hijo de Priamo y hermano de Héctor. Por su culpa empezó la guerra. Es un niño bonito que prefiere estar en la cama que peleando.

Héctor: Él es hijo de Priamo y Hécuba, esta casado con Andrómaca, es hermano de Paris, y el mejor guerrero troyano. Él es el troyano bueno. Su hermano Paris es el causante de la guerra y Héctor lucha por él. Es buen padre y esposo y además es muy agradable.

Priamo: Rey de Troya.

Hécuba: Mamá de Héctor

Andrómaca: Esposa de Héctor.

Odiseo: Guerrero aqueo que se supone es muy astuto. Él es el personaje personal de la Odisea, también escrita por Homero.

Ayax: Hay dos de estos tipos. Son aqueos. Cuando se refieren a los dos les llaman Ayaces. Él más importante se llama Telemonio Ayax, hijo de Telemón, Ayax el Grande, o Gran Ayax. Es realmente un guerrero supremo, a pesar de no recibir ayuda de los dioses les gana a todos.

Diomedes: él es otro guerrero aqueo. A él lo ayuda mucho la diosa Atenea.

Néstor: Él es un guerrero aqueo, no es tan joven y dirige a las tropas sabiamente.

Patroclo: El mejor amigo de Aquiles. Cuando lo matan, Aquiles se involucra de nuevo en la lucha.

Afrodita: La diosa del amor. Ella apoya a los troyanos porque fue quien le dijo a Paris que se llevara a Helena.

Apolo: Dios del sol. Él empieza la pelea entre Agamenón y Aquiles. Está de parte de los troyanos.

Ares: Dios de la guerra. Representa al espíritu de la guerra y usualmente ayuda a los troyanos.

Atenea: Diosa de la sabiduría. Ella apoya a los aqueos porque Paris dijo que Afrodita era la diosa más hermosa.

Hefesto: Él es el Dios del fuego y herrero de los dioses. Construyó la armadura de Aquiles y lo ayuda a salvarse cuando lucha con el dios de un río.

Hera: Esposa de Zeus. Hera apoya a los aqueos porque Paris dijo que Afrodita era la más bella de las diosas.

Poseidón: Dios del mar. Él está de lado de los aqueos. Es hermano de Zeus.

Tetis: Mamá de Aquiles. Ella ayuda a Aquiles logrando que Zeus haga que ganen los troyanos después del pleito entre Agamenón y Aquiles.

Zeus: Rey de los dioses. Si quiere algo, lo consigue. Nadie se mete con él.

Aristeia: Momento en el que un guerrero se encuentra al máximo de intensidad y poder.

Griegos: A los griegos los llaman por muchos nombres. El principal es aqueo. Otros nombres son argivos y danaós.

lunes, 6 de octubre de 2008

homero

Homero

Troia (Ílion), cidade que, de acordo coa lenda grega, na narrativa de Homero na Ilíada, foi capturada polos gregos que tiñan por rei e xefe a Agamenón, despois dun sitio de dez anos. A Troia histórica foi descoberta por Heinrich Schliemann (1822-1890), em Hissarlik, no noroeste da Asia Menor, poucas millas no interiro do continente, a partir do mar Exeo. Schliemann era un comerciante alemán rico que dedicou os últimos 20 anos de vida á busca da cidade lendaria. As escavacións que dirixiu el entre 1870 e 1890, e por outros, posteriormente, revelaron nove períodos de ocupación. Os primeiros cinco pertencem á Idade de Bronce, entre 3000 e 2000 a.C. Troia II, em particular, foi unha comunidade que floreceu, con magníficas fortificacións e construcións domésticas, mais acabou sendo destruída por un grande incendio. Troia VI foi palco do influxo de novos colonizadores, que trouxeron cabalos, porén un terremoto arrasou a cidade, por volta do ano 1700 a.C.

Seguiu Troia VII, que se identifica coa Troia de Homero, e que enfrontou a esta cidade coa grega de Micenas, por volta do ano 1000 a.C. Tivo unha fase curta, pois a cidade logo foi destruída por un incendio. As indicacións son de que ese non foi un desastre acidental e de que estaba vinculado á captura da cidade por inimigos. Permaneceu desocupada probabelmente durante 400 anos, até o surximento de Troia VIII. Troia IX foi estabelecida no período romano.

Heinrich Schlieman

Fue un adinerado alemán (con este nombrecito su nacionalidad resulta un dato bastante evidente) que, presa del aburrimento, decidió demostrar que los lugares que Homero describe en la Ilíada y La Odisea existieron realmente. Gracias a esta motivación (y a la cantidad ingente de marcos alemanes que tendría en su haber, claro está), Heinrich logró encontrar Troya, Micenas y Tirinto.

Su afán por encontrar dichos territorios le despertó cuando visitó Pompeya, que se creía un lugar ficticio hasta su descubrimiento. Le dio entonces por pensar... y se lanzó a la búsqueda. Pero, ¿que habría pasado si en lugar de La Odisea o La Ilíada, Schlieman hubiese tenido a mano El Señor de los Anillos?. Pues quizá lo mismo, pero en vez de descubrir Troya, Micenas y Tirinto habría encontrado Minas Tirith, Isengard y el Abismo de Helm. Y es que parece ser que los métodos arqueológicos del siglo XIX dejaban bastante que desear, y la labor de Schlieman y compañía se limitaba a cavar como descosidos hasta encontrar algo que les sirviera de valor. Y para llegar a Troya, obviamente, destruyen sin piedad todo lo que se encontraba sobre ella, perdiendo muchos datos de interés histórico. ¿Qué dijo Schlieman? "Me la pica un pollo, tu cava hasta encontrar algo útil entre este montón de mierda basura". Palabras textuales.

Otro de los datos que han servido como base para considerar a este tipo un "Freak de la historia" es la bonita anécdota de su matrimonio con Sophia Engastromenos (tampoco hace falta ser un lince para saber de donde era la muchacha). Schlieman no tenía internet, ni móvil, y no le gustaban las discotecas de moda, así que ¿qué hizo para conocer a chicas? Pues Heinrich, ni corto ni perezoso, puso un anuncio en el periódico. En dicho anuncio recalcó que las aspirantes tenían que tener disponibilidad para moverse. No especificó que era para moverse por donde el diablo perdió el mechero para encontrar los enclaves perdidos que mencionaban obras de la literatura griega del año de la pera... supongo.

Pero la señora de Schlieman no se va a ir de rositas en este post, que está de camino a su ocaso. No, aquí repartimos a quien sea. Y es que, en la ya mencionada destrucción del yacimiento que fue Troya, la señora anteriormente conocida como Mrs. Engastromenos no tuvo mejor idea que ir desvalijando distintas tumbas para rapiñar joyas; para que nos entendamos, esto podemos compararlo a recortar partes del nº 1 de Spiderman, la versión inédita y conclusa de El Arte Alpha de Tintín y el guión original de Star Wars para hacer un macabro collage con piezas de coleccionista. Solo que en esta ocasión, además de coleccionista, era histórico. Eso sí, después de mandar a tomar por culo cargarse la fuente histórica que representaban las ofrendas fúnebres, la mujer se hizo una foto con todo puesto.

Agamenón

(en griego antiguo Ἀγαμέμνων Agamémnôn, ‘muy resuelto’, ‘obstinado’) es uno de los más distinguidos héroes de la mitología griega cuyas aventuras se narran en la Ilíada de Homero. Hijo del rey Atreo de Micenas y la reina Aérope, y hermano de Menelao, no está claro debido a la antigüedad de las fuentes si es un personaje histórico o puramente mítico.

uventud [editar]

Homero y varios otros escritores llaman a Agamenón hijo de Atreo, nieto de Pélope y bisnieto de Tántalo,[1] [2] aunque otros autores le consideran hijo de Plístenes y nieto de Atreo, en cuya casa Menelao y él habrían sido educados tras la muerte de su padre.[3] [4] Su madre fue según la mayoría de las fuentes Aérope, pero algunas nombran a Erífile como esposa de Plístenes y madre de Agamenón. Aparte de su hermano Menelao, tenía una hermana llamada Anaxibia, Cindrágora o Astíoque.[4] [5]

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Le hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero éste, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.[6] Los dos hermanos deambularon durante un tiempo hasta llegar al fin a Esparta, donde Agamenón se casó con Clitemnestra, la hija de Tindáreo, con quien fue padre de Ifianasa (Ifigenia), Crisótemis, Laódice (Electra) y Orestes,[7] y Menelao con Helena.

La forma en la que Agamenón volvió al reino de Micenas difiere según las fuentes. En Homero parece que sucediese pacíficamente a Tiestes,[8] [9] mientras según otros le expulsó, usurpando su trono.[10] Tras convertirse en rey de Micenas, conquistó Sición asumiendo su reinado y se convirtió en el príncipe más poderoso de Grecia.[11] En La Ilíada se da un catálogo de sus dominios.[12] [13] [14] Cuando Homero atribuye a Agamenón la soberanía sobre toda Argos,[8] alude este nombre aquí al Peloponeso o a su mayor parte, pues la ciudad de Argos era gobernada por Diomedes.[12] Estrabón también ha señalado que el nombre Argos era usado a veces por los poetas trágicos como sinónimo de Micenas.[13]

La Guerra de Troya [editar]

Artículo principal: Guerra de Troya

Cuando Paris, el hijo de Príamo, se llevó a Helena, la esposa de Menelao, Agamenón y él convocaron a todos los jefes griegos para organizar un ataque contra Troya.[15] Los jefes se reunieron en el palacio de Diomedes en Argos, donde Agamenón fue elegido comandante en jefe, bien como consecuencia de su mayor poder,[16] [14] bien porque se ganó el favor de la asamblea mediante ricos presentes.[17]

Tras dos años de preparativos, el ejército y la flota griegas se reunieron en el puerto de Áulide en Beocia. Agamenón había consultado previamente el oráculo sobre el asunto de la empresa y la respuesta dada fue que la guerra se desataría en el momento en el que los más distinguidos entre los griegos (Aquiles y Odiseo) riñesen.[18] Una profecía parecida provino de un acontecimiento maravilloso que ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: cuando se ofrecía un sacrificio bajo las ramas de un árbol, un dragón salió reptando de debajo y devoró un nido del árbol conteniendo ocho polluelos y su madre. Calcante interpretó la señal como indicativa de que los griegos debían partir a luchar contra Troya durante nueve años, pero al décimo la ciudad caería.[19] Esquilo relata un milagro diferente presagiando lo mismo.[20] Otro suceso interesante ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: se dice que Agamenón mató un ciervo que estaba consagrado a Artemisa, provocando además la cólera de la diosa con palabras irreverentes, por lo que ésta envió sobre el ejército griego una peste y produjo una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento. Cuando los videntes declararon que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio, Diomedes y Odiseo fueron enviados a buscarla al campamento con el pretexto de que debía desposar a Aquiles. Ella accedió a acompañarles, pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa (según otras fuentes por Aquiles) a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar.[2] [21] [17] Tras esto cesó la calma y el ejército partió hacia la costa de Troya. Sólo Agamenón tenía un centenar de barcos, además de los sesenta que había prestado a los arcadios.[22]

En el décimo año del sitio de Troya —que es en el que comienza La Ilíada— Agamenón se halla envuelto en una disputa con Aquiles por la posesión de Briseida, que éste fue obligado a ceder a Agamenón. Aquiles se retira del campo de batalla, y los griegos son víctimas de varios desastres.[23] Zeus envió un sueño a Agamenón para persuadirle de liderar a los griegos en la batalla contra los troyanos.[24] El rey, para poner a prueba a los griegos, les ordenó volver a casa, lo que cumplieron de buena gana, hasta que su coraje fue reavivado por Odiseo, quien los persuadió a prepararse para la batalla.[25] A un combate individual entre Paris y Menelao siguió una batalla en la que Agamenón mató a varios de los troyanos. Cuando Héctor desafió al más bravo de los griegos, Agamenón se ofreció a luchar contra él, pero Áyax fue elegido en su lugar por sorteo. Poco después de esto tuvo lugar otra batalla en la que los griegos fueron derrotados[26] y Agamenón, abatido, les aconsejó emprender la huida y regresar a casa,[27] pero los demás héroes se opusieron. Un intento de reconciliación con Aquiles fracasó, y Agamenón convocó a los jefes por la noche para deliberar sobre las medidas a adoptar.[28] Odiseo y Diomedes fueron enviados como espías, y al día siguiente se retomó la contienda con los troyanos. El propio Agamenón volvió a ser uno de los más bravos y mató muchos enemigos con sus mismas manos. Al final, sin embargo, fue herido por Coón y obligado a retirarse a su tienda.[29] Héctor avanzó entonces victoriosamente, y Agamenón aconsejó de nuevo a los griegos que se salvasen huyendo.[30] Pero Odiseo y Diomedes se resistieron otra vez, y el segundo le convenció para regresar a la batalla que se libraba cerca de los barcos. Poseidón también se apareció a Agamenón con la forma de un anciano y le inspiró nuevo coraje.[31] El apremiante peligro de los griegos indujo al fin a Patroclo, el amigo de Aquiles, a tomar parte enérgicamente en la batalla, y su muerte provocó que éste volviese a la acción, llevando a su reconciliación con Agamenón. En los juegos en honor de Patroclo, Agamenón ganó el primer premio en el lanzamiento de lanza.[32]

Agamenón, a pesar de ser el comandante en jefe de los griegos, no es el héroe de La Ilíada, y en espíritu caballeroso, bravura y carácter es en conjunto inferior a Aquiles. Pero a pesar de ello está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad,[33] y sus ojos y cabeza son como los de Zeus, su faja como la de Ares y su pecho el de Poseidón.[34] Agamenón es entre los héroes griegos lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones de Agamenón aún conservadas hay una reseñable parecido con las representaciones de Zeus. El emblema de su poder y majestad en Homero es un cetro, obra de Hefesto, que Zeus había dado a Hermes y éste a Pélope, de quien descendió hasta Agamenón.[35] [9] Su armadura se describe en La Ilíada.[36]

Regreso a Grecia [editar]

El regreso de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.
El regreso de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.
El asesinato de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.
El asesinato de Agamenón, ilustración de 1879 para las Stories from the Greek Tragedians de Alfred Church.

Tras la captura de Troya Agamenón recibió a Casandra, hija de Príamo y profetisa condenada, como botín,[37] con quien, según una tradición recogida por Pausanias,[38] tuvo dos hijos, Teledamo y Pélope.

En su regreso a casa fue desviado dos veces de su rumbo por las tormentas, pero al fin tomó tierra en la Argólida, bajo el dominio de Egisto, quien había seducido a Clitemnestra durante la ausencia de su marido. Éste invitó a Agamenón a su llegada a un banquete, en el que le mató a traición junto con sus compañeros,[39] [6] y en la misma ocasión Clitemnestra asesinó a Casandra.[40] Odiseo se encontró con la sombra de Agamenón en el inframundo.[41] Menelao erigió un monumento en honor de su hermano en el río Egipto.[42] Pausanias afirma que en su época existía aún un monumento a Agamenón en Micenas.[38]

Los poetas trágicos han modificado ampliamente la historia del asesinato de Agamenón. Esquilo hacía que Clitemnestra sola asesinase a Agamenón: arrojaba una red sobre él mientras tomaba un baño y le mataba de tres golpes.[43] Sus motivos eran en parte los celos por Casandra y en parte su vida adúltera con Egisto. Según Tzetzes Egisto cometió el asesinato con la ayuda de Clitemnestra.[44] Eurípides menciona un ropaje que Clitemnestra arrojó sobre él en lugar de una red,[45] y tanto Sófocles[46] como él presentan el sacrificio de Ifigenia como la razón por la que le asesinaba. Tras la muerte de Agamenón y Casandra, sus dos hijos fueron asesinados sobre la tumba de ambos por Egisto.[38] Según Píndaro el asesinato de Agamenón tuvo lugar en Amiclas, en Laconia,[47] y Pausanias relata que los habitantes de este lugar se disputaban con los de Micenas la posesión de la tumba de Casandra.[48

localizacion y cronologia de la civilizacion micenica

historia:
fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Iliada y la Odisea. En una tumba micénica descubre una máscara que denomina «máscara de Agamenón». Igualmente se bautiza como «palacio de Néstor» un palacio excavado en Pilos. Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.

En las excavaciones de Cnosos (Creta), Evans descubre miles de tablillas de arcilla, cocidas accidentalmente durante el incendio del palacio, hacia el 1450 a. C. Bautiza esta escritura como «lineal B», puesto que lo estima más avanzado que el lineal A. En 1952, el desciframiento del lineal B – identificado como un tipo de griego antiguo – por Michael Ventris y John Chadwick traslada la civilización micénica de la protohistoria a la historia, y la inserta en su posición correcta dentro de la Edad del bronce del mundo egeo.

Sin embargo, las tablillas de lineal B siguen siendo una fuente de información muy escasa. Añadiendo las inscripciones sobre jarrones, no representan más que unos 5000 textos, mientras que se calcula que hay varias centenas de millares de tablillas sumerias y acadias. Además, los textos son cortos y de carácter administrativo: se trata de inventarios y otros documentos contables que no estaban destinados al archivo. Sin embargo, tienen la ventaja de mostrar una visón objetiva de su mundo, sin la marca de la propaganda real.

cronologia:

La cronología de la civilización micénica ha sido establecida por el arqueólogo sueco Arne Furumark en función de la tipología de los objetos descubiertos y de los niveles estratigráficos de los yacimientos excavados.[1] A pesar de que esta clasificación ha sido criticada, sigue siendo utilizada. Se emplea para estos periodos el término de Heládico Reciente (HR).

  • 1550–1500: Heládico Reciente I (círculos de tumbas de fosa A y B de Micenas);
  • 1500–1450: Heládico Reciente II A;
  • 1450–1425: Heládico Reciente II B (llegada de los micénicos a Cnosos );
  • 1425–1380: Heládico Reciente III A1 (destrucción de Cnosos, comienzo de los palacios micénicos continentales);
  • 1380–1300: Heládico Reciente III A2 (apogeo de la construcción de palacios micénicos);
  • 1300–1250: Heládico Reciente III B1;
  • 1250–1200: Heládico Reciente III B2 (destrucción de los palacios micénicos continentales a finales del periodo);
  • 1200–1125: Heládico Reciente III C1;
  • 1125–1100: Heládico Reciente III C2.

El HR I corresponde a la transición entre el Heládico Medio y el Heládico Reciente. Las características culturales de la civilización micénica se constituyen en este periodo.

El HR II ve un fuerte incremento del número de yacimientos arqueológicos. Hacia finales de este periodo los palacios minoicos de Cnosos, Festos, Malia y Zakros son destruidos. Solamente el yacimiento de Cnosos es reconstruido, para mostrar una tipología micénica. Se ha supuesto que habría sido ocupado por los micénicos, que habían invadido Creta y tomado el poder. Los archivos en lineal B de Pilos datan de hacia el HR II B.

Durante el HR III la civilización micénica prosigue su expansión. Además de Creta, otras islas del mar Egeo (como las Cícladas y Rodas) y lugares de Asia Menor muestran yacimientos micénicos. Objetos micénicos se encuentran en todas las costas mediterráneas e incluso en Europa central y las Islas Británicas. Colonias micénicas han sido encontradas en Chipre y el Levante.

En la misma Grecia, los palacios fortaleza, los tholoi, se vuelven más monumentales. Durante el HR III B1, los tesoros encontrados en Micenas y Orcómenos muestran la considerable riqueza monumental que los reyes micénicos han acumulado. Este periodo constituye el apogeo de la civilización micénica. Los archivos de Cnosos datan sin duda del HR III b (hacia el 1250 a. C.).

origen:

Tras la traducción de las tablillas en lineal B, se ha descubierto que aquellos que se llaman impropiamente «micénicos» son en realidad griegos. Ninguna fuente escrita que provenga de un yacimiento micénico indica cómo se llamaba este pueblo a sí mismo (su autoetnónimo). Según una lectura de la Iliada, donde se llama aqueos a los griegos, y teniendo en cuenta la mención de los ahhiyawa en fuentes hititas del Bronce reciente, se ha pensado en dar a los micénicos el nombre de aqueos. Sin embargo, el segundo argumento está lejos de ser aceptado por todos, y para el primero, el término de aqueos puede tener varias lecturas en los textos de Homero.

El análisis lingüístico de los textos en lineal B relaciona la lengua micénica con los dialectos griegos de épocas posteriores, pero más al jonio, ático o eólico que a los dialectos aqueos de la época clásica. Los primeros derivarían por lo tanto del micénico, mientras que los segundos estaría emparentados, pero pertenecerían ya a un grupo distinto del de los micénicos del Bronce reciente.

La cuestión lingüística, basándose en la comparación con lenguas de periodos posteriores, no constituye una prueba suficiente para identificar claramente a los micénicos. Además, nada prueba que estos hayan formado una única comunidad étnica o lingüística y es más probable ver en ellos un conjunto de pueblos, ancestros de los aqueos, jonios, etc. de las épocas posteriores, más que un sólo pueblo.

El mundo micénico [editar]

Situación de los principales yacimientos micénicos en Grecia
Situación de los principales yacimientos micénicos en Grecia

En ausencia de fuentes directas, la organización política general del mundo micénico no puede ser conocida con seguridad. Según Homero, Grecia estaba dividida en diversos estados. Los citados en la Ilíada son: Micenas, Pilos, Orcómeno, que son conocidos por la arqueología, pero quizás también Esparta o Ítaca. Pero la arqueología no puede confirmar estos últimos. Tan solo los estados de Pilos y Cnosos están claramente atestiguados por los textos en lineal B. Dicho esto, es imposible conocer cual era el centro político dominante de la Argólida (si es que hubo uno): Micenas, Tirinto o Argos, o quizás incluso Atenas, Gla o Yolco.

La mención de un «rey de los ahhiyawa» en las fuentes hititas ha sido comparada con el «rey de los aqueos», que sería el rey de Micenas, Agamenón, en la Ilíada. Pero nada prueba que los ahhiyawa sean los aqueos (aunque sea la solución más lógica) y la localización de su reino continúa discutida: Asia Menor, Rodas, Grecia continental... Si ciertos investigadores quieren convertir la Grecia micénica en una confederación de estados dominados por un rey, primus inter pares, que podría ser el rey de Micenas, hasta el momento no hay nada que pueda confirmarlo.